Tepoztlán, Morelos.

Un lugar de espíritu místico, esoterismo, artesanías, relajación, tradición, magia y mucha energía.

Tepoztlán es una localidad ubicada al norte del estado de Morelos, en el centro-sur de México, resguardado  por el cerro del Tepozteco, lugar en donde se encuentra la pirámide del dios Ometochtli-Tepuztécatl, uno de los dioses del pulque en México.

Partiendo desde la Ciudad de México, mi amigo Saúl (a quién se le ocurrió la asombrosa idea de visitar este lugar) y yo, quedamos de vernos a las 8:00 a.m en la estación Tasqueña del Sistema de Transporte Colectivo Metro para emprender el viaje. A unos pasos de dicha estación se encuentra la Terminal del Sur donde abordamos un autobús de la línea Pullman de Morelos con destino a Cuautla para poder llegar a Tepoztlán. Su precio es de $120 por persona y el tiempo es de 1 hora aproximadamente.

Como iniciaban las vacaciones de semana santa, la terminal se encontraba al tope de gente que quería salir de vacaciones, estar con sus familiares o simplemente pasar el fin de semana como nosotros.

Después de cuatro eternas horas que había por el tráfico en la salida México-Cuautla debido a la temporada vacacional, por fin llegamos a «Tepoz», como comúnmente se le conoce, donde el viento revoloteaba en la copa de los arboles y nos reciba con la tranquilidad que se aspiraba en el pueblo.

El autobús nos dejó en la entrada del pueblo donde se encuentra una gasolinera cerca y donde decidimos irnos caminando para empezar a conocer Tepoztlán ya que se hacen diez minutos aproximadamente al centro caminando ó de lo contrario puedes abordar una combi, un autobús o un taxi, los cuales cobran $7.00 a excepción del taxi, que en realidad no preguntamos porque no lo necesitábamos. 

IMG_8300-2
Itacate

En el camino decidimos comer un rico Itacate  que es un tipo de gordita como se les dice en México pero de forma triangular. Se coloca en el comal hasta que se haga cocción, y una vez lista se parte a la mitad para poderla rellenan de diversos guisos cómo la tinga de pollo o res, flor de calabaza, queso, chicharrón, champiñones entre otros. Son muy populares en este lugar, además de la carne de cecina que puedes pedirla por orden o en tacos con tortilla de maíz.

Este pueblo mítico ademas de mágico, es un destino de fin de semana satisfactorio para los que viven en la ciudad, ya que está relativamente cerca de la Ciudad de México y cuenta con muchos hoteles y posadas de accesible costo.

Probablemente mucho de su encanto se deba a la multifacética oferta turística que ofrece a sus visitantes, cómo, las antiguas tradiciones de este lugar y las diversas manifestaciones culturales, además de la relajación y el ecoturismo que puedes encontrar aquí.

También ponderables son los abundantes restaurantes que existen en Tepoztlán, en cuyos menús, con frecuencia, se incluyen platillos prehispánicos y otros con ciertos toques vanguardistas. Tomar sesiones de temazcal en este pueblo, es algo imperdible, así como también contemplar el firmamento nocturno asperjado de estrellas desde las terrazas de las posadas.

Después de comer un delicioso Itacate y un taco de cecina, comenzamos a buscar un hospedaje económico para poder dejar nuestras mochilas y salir a explorar el pueblo, pero como comenzaban las vacaciones, la mayoría de hostales, hoteles y posadas se encontraban ocupadas por la afluencia de visitantes, pero por suerte encontramos unos lindos cuartos con estilo rústico donde nos atendió la señora Campos del Indio una de las propietarias de ese lugar (mezón del indio), quién por suerte nos dejó rentar un cuarto ya que debido a su edad, la familia decidió dejar de hospedar gente por el desgaste físico.   

IMG_8353-2
Mesón del Indio

En Tepoztlán puedes encontrar muchos hostales o habitaciones muy económicas aunque también hay desde hoteles Spa que brindan una mayor comodidad y relajación para el huésped en caso de que desees algo mas cómodo o romántico para ti y tu pareja.

Preguntamos en dos lugares muy bonitos, entre ellos «hospedaje Eli» y  «El Mesón del Indio» lugar donde nos hospedamos, los cuales su precio ronda entre los $300 y $500 la noche con una cama matrimonial o dos individuales y te recomendamos los dos.

IMG_8303-2

Otro aspecto que se debe ponderar con relación a Tepoztlán, es la sencillez con la que sus
moradores llevan su vida cotidiana. El acervo arquitectónico con el que cuenta, hace que los turistas olviden el estrés y se dejen llevar por una época de antiguos fulgores y leyendas. Su cálido clima, es ideal para desarrollar largas caminatas en las calles del pueblo. Es por eso que Tepoztlán se perfila como un excelente sitio de descanso para los habitantes de la Ciudad de México y también es perfecto como punto de inicio para explorar otras comunidades de esta zona del estado de Morelos.

Después de hospedarnos fuimos a caminar por las calles de Tepoztlán donde había mucho comercio con cositas artesanales, como tapetes hechos con hoja de palma, bolsas, playeras de lino, utensilios de madera, joyería, inciensos, rebozos, antojitos, entre muchas cosas más. 

En Tepoztlán, puedes conseguir artesanía, productos esotéricos, lecturas de manos, tarot, auras, alineación de chakras, etc.

En el camino nos encontramos con el mercado popular del sitio ubicado en la parte central del pueblo, donde podrás degustar antojitos tradicionales, dulces artesanales y hasta insectos comestibles. 

Paramos en un puesto de comida porque atrajo mi atención unos tipo bocadillo muy artesanales. Compré uno de flor de Jamaica con Xochipalli (planta que lleva una flor olorosa y medicinal) y pétalos de rosa, también compré uno de Zarzamora con flor de bugambilia y camote morado como el que se muestra en la foto de abajo. IMG_8362-2

A espaldas del mercado se encuentra la parroquia y convento de nuestra señora de la natividad, un lugar culto, que contempla toda la historia de Tepoztlán. No puedes pasarlo por desapercibido ya que ahī se resguarda toda su historia y puedas entender más a fondo los antecedentes de este lugar. 

Parroquia y convento de nuestra señora de la Natividad

La historia del Convento de la Natividad, lugar emblemático de Tepoztlán, emerge en el año de 1521, cuando Tepoztlán fue conquistado por tropas españolas bajo el mando de Hernán Cortés, cuya evangelización quedó a cargo de los frailes dominicanos.

Al parecer en 1857 se interrumpió la vida religiosa del antiguo convento debido a la promulgación de las leyes de Reforma y fue entonces donde se inicio una etapa de abandono y sucesivas ocupaciones del lugar como cuartel de las tropas francesas de Maximiliano de Habsburgo y décadas después de los ejércitos zapatistas y constitucionalistas.

IMG_8418-2

En 1935 el presidente Lázaro Cárdenas admirador de la belleza de Tepoztlán, convirtió este convento en museo y monumento histórico, y en 1939 lo colocó, para su custodia, en manos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

A partir de 1993 este ex convento funciona como museo y centro de documentación histórica de Tepoztlán. En diciembre de 1994 fue declarado por UNESCO «patrimonio mundial».

Los corredores del claustro alto servían como áreas deambulatorias destinadas a la reflexión y al estudio; a los frailes les gustaba realizar estas actividades mientras caminaban.

 

Este museo tiene servicio gratuito de visitas guiadas donde te explican la historia de este antiguo convento y donde se encuentran algunas artesanías prehispánicas de Tepoztlán.

Puedes programar una cita enviando un correo electrónico a la dirección exconventodetepoztlan@yahoo.com.mx ó marcar al teléfono 01 739 39 502-55

IMG_8388-2
Parroquia 
IMG_8399-2
Corredor del ex convento
IMG_8431-2
Jardín del ex convento

Después de visitar el ex convento fuimos a probar las famosas Tepoznieves, donde hay muchísima variedad de sabores desde los tradicionales hasta de dioses. Yo combiné mi helado con un sabor de tuna, sandía y oración de amor (almendra, durazno, bombón y pétalo de rosa). Su exuberante variedad de sabores harán que no sepas cual elegir, pero te aseguro que cualquiera te va a gustar.             ¡Están riquísimos!

IMG_8439-2

El pueblo está dividido en ocho barrios y tres colonias que conservan el orden establecido

_MG_8480-2

desde tiempos de la Colonia, e incluso desde antes de la llegada de los españoles.

Los barrios llevan los nombres de sus santos patrones: Santo Domingo, San Sebastián, La
Santa Cruz, San Miguel, San Pedro, Los Reyes y La Santísima. Las colonias son Santa Cecilia, El Tesoro y La Navidad.

Al día siguiente…

Nos despertamos a las siete de la mañana porque  queríamos apreciar el amanecer de Tepoztlán. El crepúsculo que salía por las montañas era una sensación de energía que revitalizaba todo. El día anterior habíamos reservado un tour para conocer a Tepoztlán desde las alturas, ósea un mirador que nos permitiria contemplar la hermosa vista del pequeño valle de Tepoztlán rodeado por las altas montañas y grandes peñas que existen y que te brindan un paisaje muy especial.

IMG_8492-2 IMG_8502-2

Otro de los atractivos más importantes de este pueblo mágico es el cerro del Tepozteco, donde no se puede afirmar que se conoce a fondo Tepoztlán si no se tiene la experiencia de subir, siendo uno de los mayores símbolos sagrados y turísticos de Tepoztlán y donde se encuentran los restos de la pirámide del dios Ometochtli, lugar donde fue comulgado a la religión católica un 8 de septiembre de 1532 por uno de los Frailes que habitaban en el exconvento de la natividad.

IMG_8519-2

 

El cerro y la pirámide del Tepozteco son el emblema más representativo de Tepoztlán, recibiendo a cientos de visitantes en un sólo día, y en donde se lleva a cabo el tributo del dios Ometochtli con una representación teatral de la evangelización. La ceremonia comienza la noche del 7 de Septiembre, único día que se permite subir en la noche para rendirle tributo al dios Ometochtli.

Otra fiesta importante para todo el pueblo es el carnaval, que se inicia el sábado anterior al inicio de la cuaresma y termina el martes de carnaval. En la fiesta se ejecuta una danza llamada “El Brinco del Chinelo”, que consiste en realizar pequeños saltos. Los chinelos van vestidos con una larga túnica de terciopelo de colores, una máscara y un gorro o sombrero en forma de cono truncado invertido.

IMG_8526-2

El secreto mejor guardado de Tepoztlán, sin embargo, son las montañas que rodean el valle, a las que se tiene acceso por sinuosas veredas que trepan a las rocas y las cañadas. En opinión de muchos montañistas, estas rocas se encuentran entre las más bellas de México. Si dispone usted de tiempo y le gustan las caminatas, no deje de visitarlas, pues le permitirán tener un maravilloso encuentro con la naturaleza, si bien le recomendamos lo haga con la mayor precaución y de preferencia con una persona que las conozca. Únicamente la subida a la pirámide del Tepozteco puede hacerla sin necesidad de guía.

La pirámide está abierta de lunes a domingo de 9:30 am a 6:00 pm, y los domingos la entrada es libre.

Si deseas un tour ya sea en caminata, paseo en bicicleta o vuelo en parapente contacta a  la Operadora turística de Tepoztlán al correo operadoraturisticatepoztlan@gmail.com o a los teléfonos: 527 771 939 080/52777227 3200 o búscalos en facebook por su mismo nombre.

Tepoztlán es considerado como un lugar místico por sus leyendas y sus tradiciones que aún se respetan por los mismos habitantes, mucha gente lo visita ya que todo el año está lleno de festejos que la gente hace dependiendo el barrio en el que viva.

Esoterismo, tesoros prehispánicos, tesoros virreinales, contracultura, ecoturismo, deportes extremos, entre otras cosas más son las que te ofrece Tepoztlán, un pueblo mágico lleno de energía.

8 Cosas que no debes dejar pasar en Tepoztlán

  • Subir hasta la pirámide del Tepozteco para cargarse de energía.
  • Conocer el Templo y el  Ex Convento de la Natividad.
  • Curiosear en el tianguis artesanal para empaparse del misticismo del lugar.
  • Enfrentar la decisión más difícil: ¿qué sabor de tepoznieves disfrutar?
  • Visitar Tepoztlán entre julio y principios de septiembre y participar en la creación de su famoso arco de semillas
  • El inicio de Primavera en la cima de la pirámide del Tepozteco, ven vestido de blanco y cárgate de energía cada 21 de marzo.
  • El Carnaval de Tepoztlán se celebra cuatro días antes del miércoles de ceniza y su atractivo principal es la danza «Brinco del Chinelo»
  • La representación reto al Tepozteco el 8 de septiembre.

Receta de Itacate:

Masa de maiz nixtamalizada 1 kg
Manteca de cerdo cantidad necesaria 300 gramos aprox (suavizada, pomada, tibia)
300 gramos de Queso cotija rallado
Sal al gusto
Se une la masa de maíz, con el queso rallado, con 100 gramos de la manteca de cerdo que debe estar suave, se va incorporando a la masa y se deja de añadir la manteca cuando se sienta suave la masa y no se pegue de los dedos, sea manejable pero no aguada, Sal al gusto. Se toma una cantidad de masa como una pelota de tenis, se aplana y se le da forma de triangulo, vean la foto, luego se coloca sobre el comal muy caliente y se asa por los dos lados, se rellena cortandola por la mitad y se pone a asar en el comal nuevamente con e relleno, se saca y se sirve de inmediato.

_____________________________

pullman-de-morelos         tepoznieves.logo

Mesón del Indio 
Revolución de 1910 44, San Jose, 62520 Tepoztlán, Mor.
Hospedaje Eli 
5 Mayo #32 Barrio San Miguel, Tepoztlán, Morelos. (01 739) 395 30 71
http://tepoznieves.mx/blog/
Facebook/Operadora Turística Tepoztlán.

Deja un comentario